viernes, 7 de marzo de 2014

8 DE MARZO, UN POCO DE HISTORIA


En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y a propuesta de Clara Zetkin , se proclamó el 8 de marzo como día internacional de la mujer trabajadora.

En 1911 , se celebró por primera vez en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Unos días después , 140 mujeres trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York .  Este terrible suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de EEUU.

Desde entonces y hasta 1975, año en que la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como día internacional de la mujer, se sucedieron conmemoraciones, celebraciones , parones a causa de las  primera y segunda guerras mundiales , cambios, avances en las legislaciones , etc , etc.

En España , la mujer no pudo acceder a la enseñanza superior en igualdad de condiciones hasta el 8 de marzo de 1910, cuando se aprobó una Real Orden  que autorizaba “ por igual la matrícula de alumnos y alumnas “, poco tiempo después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada Consejera de Instrucción Pública. Anteriormente , las pioneras , comenzaron a ir a la universidad aprovechando el vacío legal que existía, para posteriormente prohibírseles .

Con sus pasos hacia delante y hacia atrás , la Historia ha ido colocando a la mujer , o más bien , la mujer ha ido colocándose en la Historia con mayúsculas.

Importante es tener una conmemoración de estos hechos, de estas historias que no hay que perder de vista , para no creer que las cosas caen del cielo , pero yo me pregunto :

Hay alguna mujer no trabajadora , hay algún día que la mujer no trabaje ?...............



Coro junquera lantero

2 comentarios:

  1. Publicado en Cartas de lectores en La Nueva España.

    ResponderEliminar
  2. Trabajadora la mujer? Siempre. Y si tiene trabajo remunerado fuera de casa, está pluriempleada. Ese es uno de los objetivos aún por lograr: el reconocimiento público e institucional de ese trabajo que nadie ve.

    ResponderEliminar